lunes, marzo 26, 2007
miércoles, marzo 21, 2007
El mashote se disfraza de burro



martes, marzo 13, 2007
FÚTBOL, JUEGO DE NIÑOS
Flávio debía ser de esos chavales que viven por y para el fútbol. De los que aprovechan el tiempo de recreo no para tomarse un descanso, sino para futbolear en el patio de colegio. Se imaginaba jugando al fútbol contra los del barrio rival, y traspasó su idea en forma de nota (otro de los métodos de diversión en clase) durante una clase de Álgebra a su compañero Emmanuel: "El Itamar tiene un club de fútbol en la calle Martins Ferreira. Nosotros vamos a fundar otro aqui en el Largo dos Leões, hoy mismo". Flávio reunió a sus amigos y juntos fundaron el Electro Club. Vivían en el barrio de Botafogo, cercano al "Largo dos Leões". Los creadores fueron once muchachos, que al mes siguiente se reunieron con una anciana del lugar: Teixeira Leite. Era la abuela de Flávio Ramos y les propuso cambiar el nombre del equipo, ya que todos vivían en Botafogo. El equipo pasó a llamarse Botafogo Football Club.
Estos chavales de 14 años comenzaron a disputar partidos con su recién fundado equipo y soñaron que se hacían grandes. El pequeño Flávio, además de presidente, se convirtió en el emblema de un equipo que en 1907 se proclamaría campeón del torneo carioca. Siguieron soñando y aquel niño que un día se aburrió en clase de Álgebra, alcanzó el título de máximo goleador en el Campeonato de 1909. Pero el sueño no terminó ahí: 38 años más tarde, en 1942, el Botagofo Football Club se fusionaría con el Clube de Regatas Botafogo, dando lugar al Botafogo de Futebol e Regatas actual.
Lo que no pudieron disfrutar aquellos estudiantes fue el torneo Conmebol que ganaron en 1933, ni el posterior traslado a Maracaná, el estadio por excelencia. Pero aquellos rapaces sembraron la piedra para que luego el equipo de Río de Janeiro fuera cuna de grandísimos jugadores: Garrincha, el genio de las patitas de alambre; Carlos Alberto, Mario Zagallo, el inventor de la 'folha seca' Didí, Gerson o Jairzinho. Casi nada.
Ellos hicieron grande la historia de un club centenario, uno de los grandes en un país en que lo todo lo que no sea fútbol es secundario. Donde los niños no sueñan con ser jefes adinerados, sino que únicamente se imaginan con un trofeo entre las manos. Las manos del Botafogo, que comenzó como comienzan muchas otras cosas: con un juego de niños.
domingo, marzo 11, 2007
¿por qué, por qué… no me llevas al partido alguna vez!?
jueves, marzo 08, 2007
´Cuando calienta el sol´: Paco García Caridad (Radio Marca)
- Don Francisco, Don Paco. A usted qué le apetece más: ¿mañana soleada o tarde lluviosa? No nos tome por excéntricos, es pregunta de protocolo.
R: Depende, a veces una mañana soleada y otras veces una tarde lluviosa.
- Si nos lo permite, buen hombre, queremos indagar -que no husmear- en su pasado. Comencemos conociendo su origen. ¿De dónde demonios es: canario, gallego, aragonés... de Mendoza? (También vale saberse de dónde se siente).
R: Nací en Madrid, de padres y abuelos gallegos. He vivido seis años en Las Palmas y cinco en Zaragoza. Y me casé en Guadalajara. Con todo eso puedo decir en voz alta que soy español.
- Los lados ocultos, bien sabe, siempre fueron curiosidad humana. De la buena. ¿Qué hace detrás del micrófono?, ¿qué gustos tiene?, ¿qué lee, qué le gusta comer...? ¿Escucha mucha radio, ve la televisión? Cuéntenos, querido conciudadano español, cuéntenos. Realmente es esto lo que más nos interesa....
R: A mí me interesa ser buena persona y un buen profesional. Una delicia es reunirme con la familia y los amigos. Hago deporte, veo muy poca televisión y escucho las radios musicales cuando voy en el coche. He sido mediopensionista en el colegio y como muy variado.
- Entre estos visitantes quizás quede alguno ignorante de las bondades del León de Belfast. Explíqueles, lléveles por el buen camino. ¿Quién es, o mejor, qué es, Van Morrison? ¿Qué temita del norirlandés le entra mejor? ¡Todavía se quejará!
R: Van Morrison es uno de los motores de la música. Morrison, Beatles y Dylan han puesto, hace cuarenta años, los cimientos de lo que se escucha en el pop actual con algunas variantes. Morrison es un músico, un director de una orquesta, que es su banda, un compositor y un cantante excepcional. A mí me encanta una de sus últimas canciones: Celtic New Year de su disco Magic Time.
- En esta casucha hay sobrepoblación dedicada a labrarse un futuro periodístico. ¿Cómo comenzó Caridad? ¿Le molaba la profesión desde mozalbete?
R: A mi me gustaba el periodismo deportivo, sí, desde el bachillerato. Me gustaba también la química y me decidí por el periodismo. Empecé en un gabinete de prensa estudiando la carrera, luego anduve colaborando con revistas, entre ellas Mundo Cristiano con un grupo de estudiantes entre los que estaba Guillermo Fesser, de Gomaespuma, y empecé en Antena 3 de Radio en 1982, Antena 3 Televisión, Marca, Radio Marca... Incluso pasé por la SER durante seis meses en 1994 y por Radio Voz. También colaboré con la edición aragonesa de Diario 16. En fin, unas cuantas cosas....
- He aquí un cacareado término: vocación. Sacra palabra compartida, como requisito indispensable, por curas, monjas y periodistas. ¿Se mitifica la vocación?, ¿se puede ser periodista sin vocación, como un pagado cualquiera?
R: Creo que no se debe usar la palabra para todo. Con vocación es más fácil ser fiel a esa llamada. Vocación significa llamada. Pero no es necesario. Uno puede estudiar derecho sin demasiada convicción, pero busca una salida profesional. Sin embargo, puede opositar a judicatura y, con el tiempo, ser un brillante juez, ser un gran juez. Si vocación es afición, inclinación… entonces será más fácil ejercer lo que uno elija: bombero, periodista, químico o pescador. Vocación no es sinónimo de buen profesional.
- Pregunta de sopetón va. No se nos escabulla: ¿Entiende a los que se niegan a compartir premio con Jiménez Losantos?
R: No. Los comprendo porque hay que ser comprensivos, pero no lo entiendo porque creo que hay que estar con todos, incluso con aquellos a los que, si no odiamos, no tenemos en cuenta.
- Bien, ideales al margen, imagine que su empresa va cargada de petrodólares, casualmente iraníes. ¿A qué periodistas se llevaría a su lado? ¿Y quién deduce que será el referente de la radiodifusión deportiva en 2015, pongamos?
R: Para mí que el referente será alguien de Radio MARCA.
- Gran regate. Hablemos de José María García. ¿Qué contamos? ¿O estamos aborrecidos de contar? ¿Tan espeluznante le pareció la no emisión de su entrevista con Quintero?
R: A mí me pareció un ejercicio de censura que no se debe permitir. Me recordó a tiempos de falta de libertad. La libertad es lo más sagrado.
- Inmensa originalidad ahora, ¿cuándo dejará García de ser protagonista desde el burladero para pasar otra vez al ruedo?
R: Creo que ya debería estar participando desde el albero. No sé si sería en un programa como el suyo de siempre. No le veo ahí. Sí en otra cosa.
- Nadie mejor que usted para responder: ¿las radios temáticas deportivas serán, en lo venidero, producto habitual?
R: No tengo duda alguna. No habrá sitio para mil, pero otros grupos ya están barajando tal posibilidad a la vista del recorrido de Radio MARCA.
- Llegó el turno. ¿Los italianos qué? El grupo transalpino RSC compró Recoletos. ¿Conoce, imagina, qué repercusiones tendrá en MARCA y RADIO MARCA?
R: No tengo idea. Supongo que repercutirá, pero espero que para seguir mejorando y creciendo.
- Los últimos datos indican que AS asciende. ¿En algo está equivocándose MARCA?
R: No creo que sea eso. Era difícil, de todos modos, que AS no ascendiera. Estaba muy abajo, ¿verdad?. No tenía más remedio que crecer. Han mejorado y han hecho una gran apuesta por la cubertería del Real Madrid, la vajilla, la manta del Real Madrid. En igualdad de promociones, la distancia es la misma de siempre.
- ¿Y tan mal se llevan los jefes de MARCA-RECOLETOS entre sí?
R: La respuesta contiene una pregunta. ¿Se basa en un rumor? Yo tengo una extraordinaria relación con el director de MARCA y con el resto de ejecutivos de la casa. Y sé, porque lo conozco, que la relación a la que usted parece referirse es buena.
- Resuelta una duda, vayamos a otra: ¿A los confidenciales se les debe hacer algún caso? ¿García Caridad se fía de las informaciones que éstos difunden? Ya conoce los rumores constantes de algún medio sobre su persona...
R: Los conozco y tengo que decirle que, en muchas ocasiones, están muy lejos de la verdad. A eso, para ser correctos, se le llama mentira. Y el paso del tiempo lo ha ido demostrando.
- Virando la nave. Estas últimas semanas han estado protagonizadas por el ruido. Por el exceso del mismo. Carnaval de Tenerife, vecinos, jueces... ¿No le parece que en ´El Rondo´, programa donde usted participa, los niveles de sonoridad son frecuentemente inhumanos? Pregunta.
R: ¿En su casa hay tertulias de sobremesa? Habrá comprobado que en una familia, y eso es ‘El Rondo’ como lo son las tertulias de Radio MARCA, hay discusiones, amistosas siempre, en las que cada cual expone sus argumentos. Desde luego, el nivel de sonoridad no es inhumano. A unos les parecerán altos y a otros muchos, cerca de dos millones en ocasiones, les parecen muy bien. Tengo que invitarle a una comida familiar.
- Aceptaré encantado. La lástima es que las tertulias de sobremesa en mi casa no están sufragadas por unos cuantos millones de españoles y sus impuestos. Pasemos a Robertito: ¿Es Roberto Gómez tan excesivo como lo parecería? ¿Existen tantas diferencias entre el Gómez personaje y el Gómez real?
R: Gómez es un tipo excelente. No hay mucha diferencia en una tertulia. En el cara a cara es de otra forma. Eso nos pasa a todos.
- A propósito de tertulias, se estrenó hace unos días una tertulia nocturna y diaria en Radio Marca. ¿Se puede competir con el hermano Joserra, Abellán, Cano, Pedrerol, con los chicos de Catalunya Ràdio, de Ràdio Nou? Precisamente, ¿qué opinión le merecen todos estos profesionales y sus programas?
R: Me merecen todo el respeto porque intentan hacerlo lo mejor posible. Creo que competir es tener una referencia en el horario. No sé si habrá hueco para todos. Tengo muchas dudas, pero no tengo duda de que todos tienen derecho.
- Si no tiene otro inconveniente pasamos a hablar del pescado. Fútbol. Pregunta fácil, no nos plante la muleta, ¿quién ganará la Liga?
R: Sevilla, Barça o València. Por ese orden.
- Se le dicen 5 nombres, y de forma sobrevenida nos expulsa uno, dos palabras por equipo. Viejo juego.
· València: Juega italiano
· Real Madrid: Absoluto fracaso
· Barcelona: Pierde gas
· Sevilla: Mejor imposible
· Atlético: Eterna esperanza
- ¿Es tan malo como cuentan el fútbol de la Liga española?
R: No es tan bueno como otros años. Pero es la mejor Liga.
- Hoy por hoy, ¿qué jugador le enamora, cuál es, cuáles son, el jugador o los jugadores que más le fascinan?
R: Me gustan muchísimo Xavi, Iniesta, Silva, Dani Alves, Kanouté y Torres.
- ¿A este Fernandito Torres le vendría bien, finalmente, un cambio de aires?
R: A Torres le vendría bien contar con un equipo definitivamente bien montado. Están en el camino. Creo que debe quedarse, con ese proyecto, en el Atlético.
- ¿Comprende las batallas cainitas en el València? ¿O es mejor ir al psicoanalista?
R: Al final esas batallas ocurren en muchos sitios. Unas trascienden más y otras se tapan. Lo comprendo pero no entiendo las luchas por el poder que rompen la estabilidad de las empresas.
- ¿Ramón Calderón es un gestor bueno, malo, muy malo? ¿Cómo se explica la crisis, con tantas ramificaciones, extendida en la casa blanca? ¿Qué valoración le dispensa a Capello y a Mijatovic?
R: Calderón no es un gestor. Creo que Capello y Mijatovic han fracasado en su proyecto. No sólo por los resultados hasta ahora, sino porque la inversión a futuro es escasa y muy alta.
- ¿Debe el Barça traspasar a Eto´o?
R: Sí. O a Ronaldinho.
- Ale, aunque le parezca increíble ya hemos acabado. Hay por aquí unos muchachines que insisten en saber si alguna vez, a un tiempo, sonarán nuevos los acordes viejos de ´El fútbol tiene música´. ¿Qué les decimos?
R: Que seguro que sí.
- Pues todavía tiene oportunidad para loar a Van Morrison. O eso, o le dice a éstos unas palabritas de despedida, ahora que ya está tan moreno como Quique Guasch. Y cerramos.
R: Muchas gracias por todo, ha sido un placer hablar de comunicación y deporte. Una vocación. Gracias.
- Lo mismo para usted. Encantados de conocer que Caridad iba para químico. Hasta la próxima.
miércoles, marzo 07, 2007
CUANDO CALIENTA EL SOL
El güiri será atracado a pleno sol, cuestionado sobre ésto y aquello. No será un atraco como otro cualquiera. Se trata de conocer la otra cara (a veces también la cara tostada) del personaje en cuestión. Por supuesto no hacemos ascos a preguntas comprometidas, por muy abrasado que se encuentre el entrevistado.
Se ha trabajado duro y se ha conseguido: nueva sección en Dame Fútbol. Se vislumbra el sol en lo alto. Empieza a pegar fuerte. Próximamente atraco al güiri; ¿cuándo? Cuando calienta el sol.